De los recursos complementarios leí “¿Cómo aprende la gente?” del cual saqué éste ejemplo para que veamos la importancia que tenemos los docentes ante nuestros estudiantes y aclararles de lo que estamos hablando en cada una de nuestras materias o módulos:
“Fish is Fish (Lionni, 1970) describe un pez que está vivamente interesado en aprender acerca de lo que acontece en tierra firme, pero no puede explorar la tierra porque él puede respirar solamente en el agua. Se hace amigo de un renacuajo que se transforma en una rana y que finalmente sale a tierra. Unas pocas semanas después, la rana regresa al estanque y narra lo que ha visto. La rana describe toda clase de objetos como aves, vacas y personas. El libro está ilustrado con dibujos de las representaciones que el pez se hace con cada una de estas descripciones: cada uno de los objetos tiene forma como de pez que se adapta ligeramente para acomodarse a las descripciones de la rana - se imagina a las personas como peces que caminan en sus aletas posteriores; las aves son peces con alas; las vacas son peces con ubres. Este cuento ilustra tanto las oportunidades como los peligros inherentes al hecho de que la gente construye conocimiento nuevo basado en su saber del momento”. ¿Qué opinan?
viernes, 3 de julio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Lidia:
ResponderEliminarCon el gusto de poder saludarte y agradeciéndote por permitirme compartir en este tu espacio mi muy particular punto de vista.
Hago una lectura un poco diferente del ejemplo que comentas; para mi la frase más importante del texto es:"un pez que esta vívamente interesado en aprender". Aquí radica la base de la educación, en contar con alumnos, con maestros, con autoridades, con políticos, con líderes que estén vívamente interesados en aprender; y entonces como el pez, seguro encontrarán los medios.
Saludos!!!
Hola Lidia:
ResponderEliminaryo pienzo que hay una moraleja, pues en la medida que tú decides aprender y te interesas por otras cosas, dificilmente dejaras de pensar como lo haz venido haciendo hasta que intentas imaginarte algo diferente.
Te hago una comparación, burda por cierto, ¿cómo te imaginas un extraterrestre?, si eres como yo, pensarás que tien una cabeza, unos ojos, una naríz, etc. quizá deformado, pero con características esenciales y casi particulares a nosotros. pero porque no podría ser diferente?
Saludos
Lidia:
ResponderEliminarLa reflexión es impresindible,creo que esta bien claro que cuando se quiere todo sale bien y muchas veces sin saber se aprende,depende de cómo nos contextualicemos, nos adaptemos y desarrollemos nuestra responsabilidad con la conciencia de qué somos, quienes somos,para qué estamos dando un servicio y nuestra meta sobre todo.
Cuando las cosas se hacen con amor es diferente a cuando se realizan por imposición, demos de nuestra parte y la vida cambiará.
Me da gusto compartir por este medio un comentario, no nos perdamos de vista.Un abrazo.
Pienso que Lionni ideó para l@s niñ@s la fábula "Fish is Fish", no para l@s docentes, aunque en cierta forma sí para que invitemos a nuestr@s alumn@s a que la lean y la comentemos con ell@s.
ResponderEliminar¿Tiene algún sentido que los adultos nos enfrasquemos en cavilaciones sesudas acerca de la moraleja de esa preciosa fábula? ¿No será que es mejor que nos quitemos de encima nuestros prejuicios de gente mayor y tratemos de verla con ojos de niñ@?
El título de la fábula es Fish is Fish, que quiere decir, si mi inglés no me falla Pez es Pez. A mi modo de ver, lo que el título implica es que un pez no puede dejar de ser un pez.
Al principio, el renacuajo y el pez son parecidos. Seres de vida cien por ciento acuática. Un buen día al renacuajo le salen patas y pierde la cola. Todavía es capaz de nadar, aunque lo hace de modo muy diferente. El cambio que le ha ocurrido, hace que sea capaz de salir del agua. Y sale y ve el mundo y regresa luego con su amig@ a contarle acerca de todo lo que ha visto.
Es interesante cómo los dibujos ilustran que el pez debe interpretar lo que la rana le cuenta, porque todo lo que conoce son seres acuáticos, sobre todo peces. El pez es un pez y no puede dejar de serlo. El renacuajo, en cambio puede transformarse en rana, salir del agua y ver el mundo.
Es cierto que hay un contenido epistemológico en la fábula: imaginamos lo que no podemos percibir directamente y lo hacemos tomando como referencia lo que conocemos. Me pregunto si es eso lo más interesante de la historia.
Fish is Fish me invita a pensar acerca de la posibilidad de cambiar, de dejar nuestros modos viejos y adquirir unos nuevos y de las oportunidades que eso nos brinda.
También me invita a pensar en la amistad: después de todo la rana regresa con su amig@ de la infancia y le cuenta lo que ha visto. ¿Lo hace, por decirlo así, en buena onda, para darle al pez la posibilidad de saber y de disfrutar, aunque sea de segunda mano, lo que la rana pudo ver? O lo hace simplemente por el gusto de causar la envidia del pez; por presumir, pues. Este es otro punto, relativamente simple, para la reflexión.
Hola Lidia, mi comentario al respecto, es el siguiente: Cada ser humano tiene distintas formas de comunicar lo que quiere que sea discutido por otros, muchas veces no sabemos como hacerlo, los sordos, los mudos, los ciegos, ¿como lo hacen? si bien es cierto, nos valemos hoy día de tecnologías de información para hacer mas práctico nuestro trabajo, pero los conocimientos adquiridos con anterioridad, que muchas veces no son del todo ciertos, cuando estos son remplazados por conocimientos auténticos comprobados y practicados en nuestra vida cotidiana, es cuando ese aprendizaje es significatívo. Todos en un momento de nuestra vida como docentes, no supimos o no quisimos mejorar esos hábitos que creiamos eran los correctos, pero la práctica hace al maestro y me doy cuenta que no solo yo tenia esos vicios, pero lo importante es que nos actualizamos, cambiamos viejos paradigmas y estamos en la batalla, aceptación y dediación de esta nocle labor.
ResponderEliminarEspero recibir comentarios tuyos en mi blog.
Un gusto saludarte.
Marco Antonio Carrillo Ortega